Pese a ciertos indicios de recuperación económica en los últimos meses, los datos oficiales revelan un incremento en el desempleo en Argentina. Según el informe publicado por el INDEC, la tasa de desocupación se ubicó en 6,4% durante el cuarto trimestre de 2024, frente al 5,7% registrado en el mismo período del año anterior. Esta suba interanual de 0,7 puntos porcentuales se considera estadísticamente significativa.

 

Comparación con trimestres anteriores

Si bien el desempleo creció en comparación interanual, representa una mejora frente al tercer trimestre de 2024, cuando la tasa había alcanzado el 6,9%. La cifra marca una baja de 0,5 puntos con respecto al trimestre anterior, lo cual podría estar vinculado con un leve repunte en la actividad económica.

 

Desocupación en números absolutos

En los 31 aglomerados urbanos relevados por el INDEC, el número de desocupados alcanza los 938.000, pero al proyectarlo a todo el país urbano (sin incluir la población rural), la cifra asciende a aproximadamente 1,4 millones de personas.

 

Desigualdad por género y regiones

El desempleo afecta más a las mujeres (6,9%) que a los varones (6,1%). Por zonas geográficas, las regiones más afectadas son:

 

  • Capital y Gran Buenos Aires: 7,1%

 

  • Región Pampeana: 6,9%

 

  • Patagonia: la más baja, con un 4,0%

 

En algunas ciudades específicas, los niveles fueron aún más alarmantes:

 

  • Conurbano bonaerense: 8% (507.000 personas)

 

  • Mar del Plata: 8,6%

 

  • Resistencia: 8,4%

 

  • La Plata: 8,1%

 

  • Gran Córdoba y San Nicolás-Villa Constitución: 8%

 

La precarización del empleo

Según la consultora LCG, el crecimiento de la tasa de actividad (48,8%) podría deberse a la necesidad creciente de los hogares de complementar ingresos. Aunque la desocupación bajó respecto al trimestre anterior, la calidad del empleo generado es cuestionable.

 

Algunos indicadores preocupantes son:

 

  • Subocupación: aumentó de 10,5% a 11,3%

 

  • Trabajo informal: más de 5 millones de personas en relación de dependencia sin aportes jubilatorios

 

  • Crecimiento del cuentapropismo: pasó del 22,6% al 23,8%

 

  • Disminución de los asalariados formales: de 73,7% a 72,3%

 

Además, se incrementó el porcentaje de trabajadores desde el hogar (de 8,3% a 9,3%), reflejo de cambios en la dinámica laboral.

 

Perfil de la población desocupada

El informe también detalla algunos aspectos sociales y educativos de los desocupados:

 

  • El 71,2% tiene hasta secundario completo

 

  • El 28,9% cuenta con nivel superior o universitario, completo o incompleto

 

  • El 27,6% lleva más de un año buscando trabajo

 

  • Se observó un aumento en los demandantes de empleo ya ocupados (de 15,5% a 16,6%)

 

  • Se incrementó la desocupación en los grupos etarios de 30 a 64 años, tanto en hombres como en mujeres

 

Aunque las cifras muestran una ligera recuperación frente al trimestre anterior, el balance general indica una situación compleja para el mercado laboral argentino. El aumento del desempleo, junto al crecimiento del trabajo informal y del cuentapropismo, apunta a una mayor precarización del empleo. Las cifras reflejan una necesidad urgente de políticas activas que promuevan la creación de empleo formal y de calidad en todo el país.